martes, 15 de junio de 2010

Como enseñar mi materia

Como enseñar mi materia.
La materia que imparto es bacteriología y me doy cuenta que debo cambiar las estrategias hasta ahora utilizadas, pues si bien es cierto esta materia tiene un mayor peso en la parte práctica misma que se desarrolla en el laboratorio en donde se realizan técnicas ya establecidas, sin embargo a través de la investigación realizada pude apreciar la aplicación de otros modelos de enseñanza que puedo aplicar en mi práctica docente sobre todo para la parte teórica, como por ejemplo los modelos de enseñanza: Aprendizaje basado en problemas, el uso de la Webquest y Aprendizaje por proyectos que tienen un enfoque constructivista, relacionando así mis contenidos con problemáticas de su entorno social.

Como enseñar mi materia

lunes, 14 de junio de 2010

Comunicación y educación

Comunicación y educación

La comunicación es la acción de poner en común, de ponernos de acuerdo para coordinar la acción.
En el ámbito educativo la comunicación es, un pilar fundamental del proceso de “aprendizaje”, una herramienta indispensable para la labor docente.
La Educación, hoy, es comunicación de significados que tienen como base la comunicación.
Los profesores partimos de un marco de referencia integrado por nuestras ideas, pensamientos, historia, emociones y el contexto al que pertenecemos lo que influirá en las habilidades para establecer comunicación con los alumnos. Otro aspecto a resaltar es el papel del “ambiente”, es decir, el entorno que rodea el proceso, el manejo de espacios, el ruido y el lenguaje no verbal que empleamos; en ocasiones podemos utilizar algún gesto, tono de voz o lenguaje corporal que contradice lo que estamos diciendo con palabras, de igual manera se ha comprobado recientemente que se necesita fomentar la capacidad de inteligencia emocional. El identificar y manejar las emociones puede ser un factor determinante del éxito o fracaso escolar.

El proceso de la comunicación está integrado de diversos factores que deben integrar la secuencia lógica de un procedimiento:
1. Emisor: La fuente que “emite” un mensaje.
2. El mensaje: código que se envía a través de cualquier lenguaje.
3. El medio: El canal por el que se envía y/o recibe el mensaje. El destino: Quién recibe el mensaje.
4. Retroalimentación. Es de suma importancia saber grado de éxito con de la recepción del mensaje, en su interpretado y que respuesta ha generado. Este elemento es central de todo proceso de comunicación.

Es común, todavía, observar en las aulas la comunicación tradicional donde el docente es único emisor (es quien dicta en toda la clase) y el alumno es receptor pasivo del mensaje que le es enviado. Sin embargo es necesario reconsiderar que el éxito de este proceso solo será validado en función de la retroalimentación, esto solo es posible en una comunicación horizontal.

El docente cuenta con recursos que complementan el proceso de comunicación, en la actualidad el más representativo es el uso de las TICS. En este sentido es importante detenerse a reflexionar acerca del uso y el impacto de las mismas en el acto de mediación pedagógica.

Por mediación pedagógica se entiende como la intervención del docente sobre los contenidos, las estrategias y todos los elementos que intervienen en el proceso educativo, para realiza un acompañamiento en el aprendizaje del alumno y “situar” el contexto para que se integre a la realidad correspondiente con la finalidad de lograr una educación de calidad.

Sabemos que los jóvenes han encontrado en el “chat” una forma de comunicación que responde a sus necesidades, sin embargo en este sentido, se ha generado en el docente la necesidad de buscar que desarrollen habilidades de pensamiento crítico, que sean capaces de cuestionar la “realidad” virtual en que se ven inmersos (evitar que formen una condición alienante), repito, el docente debe ser capaz de entender que las TICS son solo una herramienta y medio de trabajo y que nunca sustituirán la calidad de la labor de un buen docente.

lunes, 7 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Para contestar a la pregunta quiero antes comentar mi experiencia de aprendizaje de esta semana.
La lectura de este texto propició en mí un conflicto cognitivo, pues he tenido que emplear todas mis capacidades cognitivas para lograr tener una comprensión de la teoría de J. Piaget. Ahora bien definitivamente pienso que esta acción, ocasiono que mi estructura cognoscitiva movilizara los esquemas que como docente tenía sobre aprendizaje.
Revisando a través de la metacognición, puedo decir que mis conocimientos previos sobre teorías de aprendizaje son muy débiles o inconsistentes, así que, los conceptos de asimilación, acomodación, adaptación, y equilibrio no tenían mayor significación para mí que su aplicación a situaciones de la vida cotidiana, y referidos al aprendizaje al principio me parecieron muy abstractos, sin embargo creo que a fuerza de releer y analizar, se fue dando el de adaptación de los nuevos esquemas a los viejos reorganizando mi esquema en cuanto a lo que es el aprendizaje y aprendizaje significativo, este ultimo, en este caso específico vinculado a la organización de mi propio Self que como señala C. Rogers tuve que relajar ante la amenaza que representa incumplir con el tiempo de entrega de actividades (Blog, Foro) pero al mismo tiempo y en la medida que fui comprendiendo el contenido propició la motivación por cuanto al dominio cognitivo conceptual del contenido, que fui logrando aunque no, a nivel de un experto.
Situar el aprendizaje es un aspecto que modificó también mi esquema ya que, plantear un problema para que mis alumnos pongan en práctica sus conocimientos va más allá del ambiente físico que propiciará la acción, implica tomar en cuenta los intereses de los alumnos y la viabilidad por cuanto al nivel cognitivo de los estudiantes para resolverlo (Zona de desarrollo próximo de aprendizaje).
Si bien, en mi caso, aún cuando creo que alcance cierto nivel de comprensión que ya por ese hecho genero una transformación en mi, creo que falta el que realice la aplicación en el desarrollo de una nueva práctica docente que se irá dando paulatinamente, lo que implicaría mi transformación como docente y en lo personal y por otro lado la apropiación de esta nueva realidad educativa que estamos viviendo.
Por todo esto la respuesta a la pregunta es: NO ya que el aprendizaje no es únicamente un proceso de memorización de datos, que es generalmente lo que evaluamos. El aprendizaje es un proceso de apropiación de la realidad y de construcción del sí mismo. Por lo que creo que los docentes desde esta perspectiva tendremos que generar nuevas estrategias para evaluar los aprendizajes. Pienso que la rúbrica es un instrumento que se cerca mucho para lograrlo.

Concepciones de aprendizaje

Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque de competencias.

Partiendo de la definición de competencia de Phillippe Perrenoud “Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones”.
En este sentido considero que con excepción de la perspectiva conductista (aún cuando tengo algunas reservas al respecto) todas los demás enfoques de alguna manera y en algún grado unos más que otros son congruentes con el enfoque en competencias.
Esta consideración la apoyo con el punto de vista de Piaget señalado en su obra “La equilibración de las estructuras cognoscitivas” (1978), en la que sostiene que toda teoría contiene en sí misma los elementos para su desaparición y sustitución por otra de mayor nivel de elaboración. Ya que cada teoría tiene vacíos o lagunas, es decir, aspectos de lo real que no pueden ser explicados y cuando aparece una nueva teoría que aclare las lagunas de explicación, la teoría predominante es desplazada por otra teoría que la incluye. Vale también señalar que una teoría no es mejor que otra, sino que contribuye a que el conocimiento se desarrolle y amplíe.
Sin ánimo de contradecirme y por lo amplio que considero este tema solo señalo la congruencia de dos concepciones.

Concepción Cognitiva.
Los cognitivos consideran que entre las metas e intenciones de las escuelas deberían estar las que se centran en el aprender a aprender o en enseñar a pensar. Que si bien es cierto que los aprendizajes de conocimientos y procedimientos (habilidades y destrezas), son necesarios, hay otros contenidos igual de importantes como son los contenidos que pretenden hacer del estudiante un aprendiz independiente, autónomo, creativo y autorregulado. Considerando que los alumnos deben egresar de las instituciones educativas de cualquier nivel, con una serie de habilidades generales y específicas (estrategias cognitivas, metacognitivas, de razonamiento, de solución de problemas, operatorios, etc.) que los hagan ser aprendices activos y manejar con eficacia distintos contenidos curriculares.

Constructivismo
J. Piaget. En cuanto a la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. Desde la perspectiva del aprendizaje, las competencias son saberes que pueden ser construidos a partir de las interacciones de los estudiantes con los objetos culturales y las personas que se encuentran en el entorno familiar, escolar, comunitario y universal.
Piaget señaló que la educación tiene como objetivos principales, crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, hombres que sean creativos, inventivos y descubridores, un segundo objetivo es formar mentes que puedan criticar, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca, formar individuos capaces de una autonomía intelectual y moral. Desde el enfoque de competencias implicaría la movilización de recursos cognoscitivos. Así como la autodeterminación y cuidado de sí, piensa y crítica reflexivamente entre otras y solo para ejemplificar.
Socio – constructivismo.
Las aportaciones que hace esta concepción en cuanto a que el aprendizaje es una experiencia social Aprender significa “aprender con otros”. En donde el contexto social y el lenguaje son elementos fundamentales para la interacción. Estos elementos dan origen a nuevos conceptos como el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado muy relacionados para el desarrollo de competencias.
Y para comprender mejor el proceso del aprendizaje la aportación sobre la Zona de desarrollo próximo.
Es innegable que estas aportaciones fundamentan teóricamente el desarrollo de las competencias dentro de la categoría Trabaja en forma colaborativa, Participa con responsabilidad en la sociedad, Se expresa y se comunica.